● Embajador Jukka Salovaara, Secretario de Estado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia. Presidente 15COSP.
● Embajador Collen Vixen Kelapile, Presidente del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas.
● Embajador Cho Hyun, Representante Permanente de la República de Corea ante las Naciones Unidas.
● Rosangela Berman Bieler, Asesora Principal, Niños con Discapacidad, UNICEF.
● Emilia Saiz, Secretaria General de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU)
● Lucía Cárdenas of Villa María, Argentina.
● María Soledad Cisternas Reyes, Enviada Especial del Secretario General de Naciones Unidas para Discapacidad y Accesibilidad.
● Daniel Gómez Gesteira, Alcalde de Villa Carlos Paz, Argentina y miembro de la Comunidad de Práctica de Ciudades y Territorios Inclusivos y Accesibles de CGLU.
● Amalia Gamio Ríos, Vicepresidenta del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Naciones Unidas.
● Najat Maalla M'jid, Representantes del Secretario General de Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños.
● Ellen van Selm, Alcaldesa de Opsterland, Países Bajos y miembro de la Comunidad de Prácticas de CGLU sobre Ciudades y Territorios Inclusivos y Accesibles.
● Caroline Agwanda, Asesora de Discapacidad del Gobernador de Kisumu, Kenia.
● José Maria Viera, Representante de la Alianza Internacional de la Discapacidad.
● Embajadora Paula Narvaéz, Representante Permanente de Chile ante Naciones Unidas. Subtítulos en vivo en inglés, interpretación internacional de señas, interpretación inglés-francés-español.
Nueva Ley de Discapacidad
La Nueva Ley de Discapacidad será una Ley de Derechos Humanos, con perspectiva de género, interseccional e intercultural, que se ampare en los lineamientos del Modelo Social que entiende a la persona primero como persona en el reconocimiento de sus derechos humanos, civiles, políticos y de libertades fundamentales.
Se tratará de una ley que promueve diseños universales de todos los entornos y que entienda a la persona con discapacidad como sujeto activo de la vida en sociedad en todas sus esferas.
En Argentina, la Ley 22.431, sancionada en 1981 como ley marco en discapacidad, instituyó el denominado “sistema de protección integral de las personas discapacitadas”, una normativa que da cuenta de una concepción de la discapacidad de anclaje eminentemente médico, proteccionista, asistencialista, que entiende a la persona con discapacidad solo como sujeto de cuidado y no como sujeto de derecho; que anula el reconocimiento de la persona como actor social y la limita a ser receptora de acciones de contención diferenciales y segregacionistas.
Con el objetivo de efectivizar el cambio de paradigma desde el cual se aborda la discapacidad en nuestro país, y consolidar un marco normativo que interpele a la sociedad en su conjunto para lograr la inclusión plena, la Nueva Ley de Discapacidad representa un paso fundamental en el camino de la armonización legislativa en la materia, la condición necesaria para una transformación estructural que funde las bases de igualdad, autonomía y equidad necesarias y es, también, el saldo de una enorme deuda de la democracia en pos de la construcción de una Argentina que nos incluya a todas y todos.
Sobre la base de lo enunciado en los artículos 4 y 33 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, desde ANDIS convocamos a participar de la Consulta Federal Hacia una Nueva Ley de Discapacidad, a desarrollarse entre el 21 de marzo y el 25 de mayo de 2022, inclusive, para que todas y todos los interesados puedan brindar aportes que nutran el debate hacia el proyecto que reemplace la Ley 22.431. Es fundamental, para el proceso de gesta de una nueva ley marco en discapacidad, generar instancias de diálogo e intercambio plurales y federales que recopilen los aportes y opiniones de la sociedad civil, personas con discapacidad y sus familias, las organizaciones de y para personas con discapacidad, organismos públicos cuyas competencias funcionales se vinculen con la temática, sindicatos, universidades, y todos los sectores clave.
Diseñamos un proceso de participación multimodal con el objeto de garantizar contribuciones diversas y ampliar las estrategias de accesibilidad:
Una de las formas de realizar aportes es completando el Formulario Web, de manera escrita o mediante un video en Lengua de Señas Argentina (LSA).
El formulario puede ser completado por personas, organizaciones, instituciones, agrupaciones, organismos, entre otros. Es necesario completar todos los campos obligatorios (marcados con un asterisco). Los aportes están organizados por ejes temáticos; quien participa puede hacer aportes en uno o varios ejes:
Los aportes en LSA son realizados mediante el link de un video que debe estar alojado en una plataforma o aplicación. Estos aportes cuentan con dos vías de recepción:
• En el formulario web: en cada eje temático copiar el link con el video en LSA correspondiente al eje.
• Enviar el link del video a nuevaley@andis.gob.ar especificando los datos de la persona y/o la organización, así como el o los ejes abordados.
Ante cualquier duda o consulta enviar un mail a nuevaley@andis.gob.ar.
*Acceso particular en transporte público:
Desde la estación Burzaco (tren Roca ramal Constitución/Glew) podés tomarte la línea de colectivo 510 o 266/4 que va a Ministro Rivadavia.
*Si venís en auto:
Hay estacionamientos disponibles. Hay puntos reservados cerca del auditorio para personas usuarias de sillas de ruedas y con movilidad reducida.
*Transporte gratuito y accesible*
Cada día, desde las 7:30 de la mañana, saldrán combis accesibles y otros vehículos de traslado desde:
Estación de Tren de Burzaco: Cada media hora desde la estación (Lado Este) hasta el polideportivo. Regresarán a la estación de trenes (Lado Oeste).
Obelisco: a las 7:30, 10 y 13 hs, saldrán traslados desde el Obelisco (esquina Cerrito y Lavalle) hasta la audiencia. Regresarán al Obelisco (Carlos Pellegrini y Tucumán)
escalonadamente.
Estación de Tren Liniers: a las 7:30, 10 y 13 hs, saldrán traslados desde la estación de Liniers (Avenida Rivadavia y Cosquín) hasta la audiencia. Regresarán a la estación de trenes escalonadamente.
Retiro: a las 7:30, 10 y 13 hs, saldrán traslados desde la estación de Retiro (esquina Avenida del Libertador y Basavilbaso) hasta la audiencia. Regresarán a la estación de trenes Retiro escalonadamente.
Puente Saavedra: a las 7:30, 10 y 13 horas, saldrán traslados desde Puente Saavedra (esquina Avenida Cabildo y Deheza) hasta la audiencia. Regresarán a Puente Saavedra escalonadamente.
*Si sos persona usuaria de silla de ruedas, comunicate al 1141690859 o 1155066763 para indicar en cuál punto y horario abordarías al transporte.
El Día Mundial del Síndrome de Down es una fecha que estableció la Asamblea General de las Naciones Unidas y que se celebra cara cada 21 de marzo a partir de 2012.
La fecha elegida por Naciones Unidas se relaciona con la trisomía 21, que es la condición genética de las personas con este síndrome, y por eso se ha elegido el día 21 del mes 3 para recordarlo.
En este día tan especial queriamos compartir con vos unos videos que te harán reflexionar sobre la mirada que tenemos sobre las personas con discapacidad.
Video del día internacional de las personas con discapacidad
Desde la Agencia Nacional de Discapacidad comunican el lanzamiento del servicio de videollamadas para personas sordas e hipoacúsicas para poder evacuar dudas sobre los factores de riesgo, los métodos de prevención y toda la información relacionada a la pandemia por el Coronavirus COVID-19.
Desde la División de Accesibilidad a la Vida Universitaria compartimos la información del Boletín Oficial de la Resolución 34/2020 de la Agencia Nacional de Discapacidad:
La División de Accesibilidad a la Vida Universitario bajo el marco del Proyecto “Fortalecimiento de las herramientas y mecanismos de apoyo que la Universidad Nacional de Luján emplea para promover el acceso, tránsito y permanencia de los estudiantes con discapacidad en la institución” presentado ante la SPU, se ha comenzado la determinación y colocación de carteles de estacionamiento exclusivo para personas con discapacidad, en las sedes y CCRR que cuenten con estacionamiento propio.
Participacipon del área en el Festival de Arte Inclusivo el 22 de septiembre, Polideportivo Municipal
Mural de Mario Lange
Se informa desde la Divisíon de Accesibilidad a la Vida Universitaría dependeiente de la Dirección General de Bienestar Universitario y de la Secretaría de Bienestar Universitario y Asuntos Estudiantiles que proximamente podran visualizar en todas las aulas de la UNLu, en todas sus sedes, Centros Regionales y Delegación, un cartel que determina que las personas con discapacidad y/o movilidad reducida, tienen prioridad en la primera fila de asientos, por disposición SBUyAE N° 002/2019.
El Instituto Nacional Roman Rosell y el Programa para la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad Visual -AGORA Argentina de la Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Ambliopes (FAICA) te invitan al Encuentro de formadores en tiflotecnología para la inclusión laboral de personas con discapacidad visual del 11 al 13 de diciembre en Intendente Tomkinson 2300 - San Isidro.
Confirmar Asistencia
Inscripción Previa a los talleres
En caso de solicitar alojamiento comunicarse a romanrosell@senaf.gob.ar o por telefono 4743-2044
ENCUENTRO DE FORMADORES EN TIFLOTECNOLOGÍA PARA LA INCLUSIÓN LABORAL
DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL
PROGRAMA
11 DE DICIEMBRE
13:00 hs.
Apertura del encuentro, bienvenida a cargo de la Coordinación General del Instituto Nacional para ciegos Román Rosell.
Presentación de las actividades de las jornadas. A cargo de los coordinadores de la actividad: Programa ÁGORA FAICA y el Instituto Nacional para Ciegos Román Rosell.
13:30 hs.
Bloque: Discapacidad Visual y Productividad *Panel 1: Es posible la inclusión laboral de personas con discapacidad visual: Testimonios de empresarios y trabajadores - Rueda de intercambio
15:00 hs.
*Panel 2: Desafíos, ajustes e implicaciones para la inclusión laboral:
análisis y adaptación del puesto de trabajo para personas con discapacidad visual -Rueda de Intercambio
16:00hs.
*Panel 3: Programa de apoyo al empleo. GECAL Conurbano Norte.
Ministerio de trabajo y seguridad social.
Finaliza el primer bloque
CAPACITACIÓN ESPECÍFICA A FORMADORES EN TIFLOTECNOLOGÍA
17:00hs.
*Taller: Soy formador en tiflotecnología: Experiencias, retos y desafíos.
18:30hs. Cierre primera jornada.
12 DE DICIEMBRE
9:30 hs.
*Taller 1: Abordaje Pedagógico de personas con discapacidad visual dirigido a los formadores en tiflotecnología.
11:15 hs RECESO
11:30hs
*Taller 2: Herramientas de tiflotecnología para mejorar la capacitación y la empleabilidad.
13 a 14hs. ALMUERZO
14:00hs.
*Taller 3: Formación en herramientas de Google
13 DE DICIEMBRE
9:00 hs
*Taller: Marketing digital.
13:00 hs. Cierre del encuentro.
Quienes participen de los talleres pueden traer notebook, auriculares y pendrive
Confirmar asistencia e inscripción previa a los talleres – En caso de solicitar alojamiento (es gratuito, traer ropa de cama, s/ comida, buffet con precios módicos) remitir datos personales al mail romanrosell@senaf.gob.ar<mailto:romanrosell@senaf.gob.ar o por teléfono a: 4743-2044
El Día Internacional de las Personas con Discapadidad fue declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante una resolución . El objetivo es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.
Tomando como base muchos años de trabajo de las Naciones Unidas en el área de las discapacidades, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada en 2006, ha avanzado aún más los derechos y el bienestar de estas personas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y otros marcos de desarrollo internacionales, como el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Carta sobre la Inclusión de las Personas con Discapacidad en la Acción Humanitaria, la Nueva Agenda Urbana, y la Agenda de Acción de Addis Abeba sobre la Financiación para el Desarrollo.
Según la "Declaración de las necesidades básicas de las personas sordociegas" (Estocolmo, 1989) el 27 de junio fue declarado "Día Internacional de la Sordoceguera" como homenaje al natalicio de Helen Keller, quien fue la primera persona sorda y ciega en graduarse de una universidad.
LA SORDOCEGUERA es una discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva), que genera en las personas que la padecen problemas de comunicación únicos y necesidades especiales derivadas de la dificultad para percibir de manera global, conocer, y por tanto interesarse y desenvolverse en su entorno.
En el caso de las personas Sordociegas de nacimiento, o de las que adquieren la sordoceguera a temprana edad, la situación se complica por el hecho de que pueden darse problemas adicionales que afecten a su personalidad o conducta. Tales complicaciones reducen aún más sus posibilidades de aprovechar cualquier resto visual a auditivo.
De todo ello se deduce que la sordoceguera es una discapacidad con entidad propia y que las personas Sordociegas requieren servicios especializados, personal específicamente formado para su atención y métodos especiales de comunicación para hacer frente a las actividades de la vida diaria.
Fuente: http://www.fasocide.org/es/comunidad-sordociega
En 1874, un doctor francés llamado Jean-Martin Charcot describió por primera vez la Enfermedad de la Neurona Motora (ENM).
El término cubre un grupo de enfermedades relacionadas que atacan las neuronas motoras (también llamadas motoneuronas). Estas son células nerviosas que se encuentran en el cerebro y la médula espinal. Controlan el funcionamiento de los músculos. Los mensajes gradualmente dejan de llegar a los mismos, lo cual lleva a tener debilidad, rigidez y atrofia.
La ELA es una condición que limita la vida en forma progresiva y que puede afectar el caminar, el habla, la deglución y la respiración. Sin embargo, no todos los síntomas necesariamente les suceden a todos y es poco probable que todos ellos se desarrollen al mismo tiempo, o en algún orden específico.
Si bien no existe actualmente una cura para la ELA, los síntomas pueden ser manejados para mejorar la calidad de vida
Tu sistema nervioso se compone de dos grupos principales de nervios:
Las neuronas motoras se dividen en dos grupos:
Neuronas motoras superiores: Estas recorren desde el cerebro hasta la médula espinal llevando instrucciones a las neuronas motoras inferiores. El daño en las neuronas motoras superiores generalmente trae como resultado la debilidad y rigidez de los músculos.
Neuronas motoras inferiores: Recorren desde la médula espinal y controlan los músculos utilizando las instrucciones recibidas de las neuronas motoras superiores. El daño en las neuronas motoras inferiores generalmente trae como resultado músculos débiles y blandos, y una sensación de tironeo que se propaga debajo de la piel (conocida como fasciculación).
La ELA es una enfermedad neurodegenerativa progresiva. A medida que las neuronas motoras se deterioran, se incrementa la pérdida de la movilidad en las extremidades, y se producen dificultades con el habla, la deglución y la respiración. Los primeros músculos que se ven afectados son comúnmente los de las manos, pies o la boca.
Algunos pacientes pueden experimentar cambios en el pensamiento o la conducta, lo que usualmente se conoce como disfunción cognitiva, pero solo unos pocos experimentan cambios cognitivos severos.
La ELA generalmente no afecta los sentidos, la vejiga e intestinos, o la función sexual.
Los efectos de la ELA pueden variar enormemente de una persona a la otra. Cada individuo vive una experiencia muy diferente, desde los síntomas y la progresión de la enfermedad hasta el período de supervivencia luego del diagnóstico
FUENTE: http://www.asociacionela.org.ar/index.php/la-ela/queeslaela
Este 2018 el tema central será “La Investigación”, imprescindible para minimizar los daños de la EM, y quizás, algún día, poder erradicarla y el lema a utilizar “La investigación nos acerca al final de la EM”
Sobre la Esclerosis Múltiple:
FUENTE: www.esclerosismultiple.com
Fuente: http://www.canales.org.ar
El termino intérprete se refiere a la persona que domina más de dos idiomas y que ha sido entrenado en el proceso de interpretación.
Los Intérpretes de Lengua de Señas son profesionales en la comunicación de la cultura del sordo y el oyente usando como medios la LSM y el español. Es capaz de adaptarse a un rango muy amplio de consumidores tanto sordos como oyentes, así como también a sus preferencias y/o necesidades individuales.
No es tan simple como suena, interpretar es un proceso complejo que requiere habilidades lingüísticas, técnicas y cognitivas. No es suficiente solo dominar la lengua de señas y la lengua oral, sino también recibir formación en las técnicas de interpretación y en aspectos profesionales relacionados con la labor y su código ético.
Fuente: http://www.dirdocumentacion.com.ar
La fibrosis quística (FQ) es la enfermedad genética más frecuente de la raza blanca, y se presenta en 1 de cada 2000/4000 nacidos vivos, con variaciones acorde a las distintas zonas geográficas. No es contagiosa y se manifiesta desde el momento del nacimiento.
Por su carácter recesivo, para que se manifieste se necesita que ambas copias del gen estén alteradas. Si una persona tiene un gen normal y uno enfermo, es portadora sana y no manifiesta ningún síntoma, por lo que el número de portadores sanos es muy elevado, aunque la mayoría lo desconocen.
La FQ es una enfermedad multisistémica que se caracteriza por la disfunción de las glándulas de secreción externa, sudoríparas, bronquiales, gastrointestinales, pancreáticas, salivares, hepáticas y del tracto reproductivo, por lo que puede producir afecciones respiratorias, digestivas, enodocrino-metabólicas, y genito-urinarias.
Entre efectos que produce en el organismo pueden encontrarse sinusitis. bronquitis, bronquiolitis, tos, pólipos nasales, malabsorción (que produce déficit de vitaminas liposolubles, desnutrición, retraso del crecimiento), pancreatitis, cirrosis hepática, diabetes, entre otros.
Si bien la FQ es una enfermedad incurable, si se la diagnostica tempranamente y se aplican los tratamientos adecuados, esto redunda en una mejor calidad de vida de los enfermos. Un análisis de sangre en los recién nacidos puede indicar la presencia de la enfermedad, aunque por no estar regulado por las autoridades sanitarias, este procedimiento no forma parte obligatoria del repertorio de diagnóstico de los recién nacidos.
Además, si un infante presentara antecedentes familiares de muertes tempranas o enfermedades pulmonares, o alguno de los síntomas que caracterizan a la enfermedad (como cansancio profundo, tos, fiebre alta, bajo peso y complexión débil, dolor de vientre, heces malolientes), se recomienda realizar un test de sudor, un análisis que establece la concentración de iones y sales en el mismo: si alcanza ciertos límites se recomiendan estudios genéticos al niño/a y a sus progenitores y hermanos, de manera de confirmar el diagnóstico.
Tratamiento
Se debe realizar en unidades especializadas por un equipo multidisciplinario que incluya a neumonólogo, endocrinólogo, gastroenterólogo, nutricionista, cirujano, psicólogo, kinesiólogo, bacteriólogo, etc.
El objetivo del tratamiento es prevenir, tratar y/o reducir las exacerbaciones y el déficit nutricional, para así mejorar la calidad de vida.
Dentro de los tratamientos disponibles figuran la terapia inhalada, a través de broncodilatadores, mucolíticos, antibióticos aerolizados, corticoides inhalados, kinesiología; tratamiento nutricional, con suplementos vitamínicos, enzimas pancreáticas; tratamiento de la exacerbación (acorde a los estudios se evaluará esquema antibiótico y por la condición clínica, si será un tratamiento ambulatorio o con internación).
En caso de complicaciones, como por ejemplo neumotórax, hemoptisis, insuficiencia respiratoria crónica, entre otras, puede recomendarse el trasplante de pulmón.
Pronóstico
La expectativa a nivel mundial se ha incrementado en los últimos años, esto es debido a la mejoría de los tratamientos multidisciplinarios y a la capacitación de centros especializados.
Fuente: Dra. Maria Eugenia Alais, MN 80229, Consultorio de fibrosis quística del adulto, Servicio de Neumonología del Hospital Alemán
Se trata de brindar a los docentes capacitación acerca de los fundamentos de los derechos de las personas con discapacidad, su acceso a la educación superior, y las estrategias que les permitirían superar algunas de las barreras que aparecen en la relación pedagógica. El curso comprende dos encuentros presenciales (al comenzar y finalizar el curso) en la sede de la UNLu. Ha sido preparado y será ofrecido en varias universidades pertenecientes a la Red Unidesarrollo (UN Luján, UN General San Martín, UN General Sarmiento, UN Moreno, UN José C. Paz), y también para docentes de los Institutos de Educación Superior de las respectivas zonas de influencia de esas casas de altos estudios. Se administrará desde la plataforma virtual de la UN San Martín y será certificado por esa Universidad. Cada Universidad participante designará un coordinador de las reuniones presenciales y de los aspectos administrativos. Las actividades de cada módulo y el intercambio a través de la plataforma serán coordinados por el docente a cargo de cada uno de los módulos.
Docente a cargo:
Módulo 1: Mg. Stella Caniza de Páez (UNGSAM)
Módulo 2: Mg. Ariel Librandi (UNLu)
Módulo 3: Mg. Verónica Perelli (UNGS)
MÓDULO 1:
Los derechos de las personas con discapacidad y su inclusión en el ámbito universitario – Historia de las concepciones de discapacidad – La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad – Aspectos conceptuales acerca de la discapacidad – Definiciones– Planificación centrada en la persona – El derecho a la educación, y especialmente a la educación superior.
MÓDULO 2:
Que es la accesibilidad, definiciones – Dialéctica entre las necesidades de las personas y los facilitadores y barreras de los contextos – Estrategias para promover la accesibilidad – Diseño universal, sus dimensiones y principio – Productos de apoyo – Barreras de acceso y comunicacionales para el aprendizaje y la participación.
MÓDULO 3:
Innovación y trabajo interdisciplinario – Las barreras para el aprendizaje en el aula y la institución – Barreras pedagógicas y actitudinales – Planificación desde el diseño universal – Adaptaciones curriculares y configuraciones de apoyo para el aprendizaje y la participación – Compartiendo experiencias docentes inclusivas en el nivel superior.
Encuentro de inicio: 29/8 18 hs - Sede Luján
Taller de cierre y evaluación 14/11
accesibilidad@unlu.edu.ar
"La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor" (Paulo Freire)
La División de Discapacidad, dependiente de la Dirección General de Bienestar Universitario de la UNLu recuerda que el 9 de agosto de 1949 se creo de la Dirección de Educación Especial. La modalidad de Educación Especial establecida en la Ley de Educación Nacional sancionada en 2006 propone asegurar el derecho a la educación en todos los niveles y modalidades, a las personas discapacitadas, garantizándoles un conjunto de servicios en escuelas especiales y comunes, desde la primera infancia hasta la adultez, en la Argentina, se orienta por el principio de “inclusión educativa” (inciso n, Artículo 11 de la Ley de Educación Nacional).
Disertantes:
Lic. Gabriel Copola
Lic. Gustavo Garcia
Mauro Depergola
4 de agosto de 2017, 9 Hs.
Auditorio Universidad Nacional de Lujan
Inscripcion: consejomunicipaldislujan@gmail.com
Actividad No Arancelada, Se entrega constancia de asistencia.
La División de Discapacidad dependiente de la Dirección General de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de Luján (UNLu), recuerda que el 27 de junio es el Día Internacional de la sordoceguera, declarado como homenaje al nacimiento de Helen Keller
La sordoceguera combina la deficiencia visual y la deficiencia auditiva. Esta discapacidad se caracteriza porque las personas sordociegas solo conocen su entorno más próximo: el que pueden tocar, oler, o sentir.
Para comunicarse, los sordociegos lo hacen a través del tacto: lengua de signos apoyada, dactilológico en palma, escritura en mayúsculas en su mano, Braille.
Para comunicarse con personas que no conozcan su sistema de comunicación, se conoce la figura del guía-intérprete, que además de guiarlo en lugares no conocidos o peligrosos, interpretará las interacciones de la persona sordociega con otras personas.
La sordoceguera dificulta enormemente la posibilidad de llevar una vida independiente: la formación escolar, la selección de oficio o profesión, la vida laboral, la vida en pareja o matrimonio, la educación y la movilidad para superar los problemas cotidianos.
La personalidad sordociega más conocida es la americana Helen Keller por poder superar su discapacidad. Ella perdió a los diecinueve meses de edad la vista y la audición, debido a una enfermedad no identificada; a esa edad estaba adquiriendo el lenguaje inicial, que pudo apenas continuar cuatro años más tarde con la ayuda de una maestra privada.
A pesar de sus discapacidades, muchos años después daría discursos acerca de su vida, e incluso escribiría libros sobre sus experiencias personales. Todo esto fue posible gracias a la gran ayuda e influencia de su institutriz Anne Sullivan, quien le enseñó a leer y comunicarse con los demás, llevando además una vida disciplinada.
21 DE JUNIO DÍA MUNDIAL
DE LA ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
En 1874, un doctor francés llamado Jean-Martin Charcot describió por primera vez la Enfermedad de la Neurona Motora (ENM).
El término cubre un grupo de enfermedades relacionadas que atacan las neuronas motoras (también llamadas motoneuronas). Estas son células nerviosas que se encuentran en el cerebro y la médula espinal. Controlan el funcionamiento de los músculos. Los mensajes gradualmente dejan de llegar a los mismos, lo cual lleva a tener debilidad, rigidez y atrofia.
La ELA es una condición que limita la vida en forma pr
ogresiva y que puede afectar el caminar, el habla, la deglución y la respiración. Sin embargo, no todos los síntomas necesariamente les suceden a todos y es poco probable que todos ellos se desarrollen al mismo tiempo, o en algún orden específico.
Si bien no existe actualmente una cura para la ELA, los síntom
as pueden ser manejados para mejorar la calidad de vida
Fuente: www.asociacionela.org.ar
¿Qué síntomas tiene la esclerosis múltiple?
Cada caso es único: los síntomas de esclerosis múltiple varían de una persona a otra y cada uno evolucionará de diferente manera en función del área dañada y de la capacidad de recuperación de su organismo. No obstante, lo adecuado es actuar desde los primeros síntomas de la esclerosis múltiple.
Signos esclerosis múltiple remitente-recurrente
Las personas que padecen EM remitente recurrente sufrirán los síntomas en episodios o brotes. Estos brotes pueden durar días, semanas e incluso meses, y variarán de un episodio a otro, según la zona del sistema nervioso central dañada. Algunos de los síntomas que pueden aparecer durante los brotes son: pérdida de fuerza muscular y destreza; visión borrosa o doble; pérdida de visión en un ojo; adormecimiento u hormigueo; dolor y problemas de equilibrio. Una vez transcurrido el periodo de inflamación aguda de los síntomas, estos suelen desaparecer completamente aunque en alguna ocasión pueden dejar algún tipo de secuela.
Síntomas esclerosis múltiple primaria progresiva
En el caso de la EM primaria progresiva los síntomas anteriormente mencionados, especialmente los relacionados con la fuerza motora y la destreza para caminar, aparecen de forma más virulenta y, como su nombre indica, progresiva.
A medida que la enfermedad avanza pueden aparecer otros síntomas relacionados con el daño neurológico. Puede ser el caso de espasmos, rigidez en los músculos (espasticidad), problemas de memoria, sexuales o de concentración e incontinencia urinaria, entre algunos de ellos. Otro síntoma muy común en la EM es la depresión, relacionada a menudo con el diagnóstico de la enfermedad. La fatiga o cansancio es también uno de los síntomas más comunes y molestos. Muy frecuentemente se agrava al final de la tarde y puede llegar a dificultar la actividad física o mental.
Todos los síntomas de la esclerosis múltiple pueden ser leves o graves, breves o persistentes. Se puede producir un empeoramiento de los síntomas si se está expuesto al sol, se toman baños calientes o al estrés.
________________
_______________________________________________________________
El 17 de Diciembre
CAMINATA POR LOS DERECHOS
de 10 a 11 hs. C.A.B.A.
El Servicio Nacional de Rehabilitaciones invita a participar de la "Caminata por los derechos". La propuesta es realizar una actividad partiendo desde la Avenida Presidente Figueroa Alcorta y Juramento hasta Avenida Presidente Figueroa Alcorta y Avenida Lidoro J. Quinteros, será un trayecto de 10 cuadras, para conmemorar los 10 años de la convención.
3 de diciembre
Día internacional de
las personas con discapacidad
___________________________________________________________________
HERMOSA LA MUESTRA!!!!!
ALGUNAS DE SUS PROTAGONISTAS:
_______________________________________________________________________
JUVENTUD Y DISCAPACIDAD VISUAL
Nombre y Apellido
Edad
Fecha de nacimiento
DNI
Dirección
Número de teléfono
Número de celular
Dirección de correo electrónico
¿Tenés alguna discapacidad? ¿Ceguera o baja visión? ¿Otra?
¿Estás participando en alguna organización?
En las jornadas habrá instancias de capacitación y talleres de intercambio de las siguientes temáticas:
Por cualquier consulta pueden contactarse con Uriel Weicman, Coordinador de Juventud de FAICA al 11-6103-7168 o por correo electrónico a juventud@faica.org.ar.
Uriel Weicman.
Coordinador de Juventud de FAICA.
Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Amblíopes.
Sarmiento 1136, Primer Piso.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Tel-fax: (54-11) 4381-9016.
___________________________________________________________________________________
Se creó el nuevo símbolo de Accesibilidad
La Unidad de Diseño Gráfico del Departamento de Información Pública de la ONU, con sede en Nueva York, Estados Unidos, creó el nuevo logo de Accesibilidad, una figura humana con los brazos abiertos que simboliza la inclusión para las personas en todas partes.
Este nuevo logotipo de alcance global fue creado para el uso en productos de información pública impresos y electrónicos con el fin de crear conciencia acerca de los problemas relacionados con la discapacidad y la accesibilidad, y se puede usar para representar la accesibilidad de la información, los servicios, las tecnologías de la comunicación y el acceso físico.
El logo fue revisado y seleccionado por los Grupos Focales sobre Accesibilidad, en colaboración con el Grupo de Trabajo Interdepartamental sobre Accesibilidad en la Secretaría de las Naciones Unidas. Este grupo se compone de organizaciones de la sociedad civil, incluidas las organizaciones eminentes de las personas con discapacidad como la Alianza Internacional de Discapacidad, Leonard Cheshire Internacional y Human Rights Watch, entre otros.
El uso del símbolo no implica la aprobación por las Naciones Unidas y es neutral e imparcial, representando la armonía entre los seres humanos, la esperanza y la igualdad de acceso para todos.